Los Bosques Productivos Comestibles, seguramente que muchos de vosotros os preguntaréis que son los bosques productivos comestibles, pues hoy quiero haceros participes de este termino que poco a poco irá entrando en nuestras vidas.
Es importante saber como se crean y sobre todo que beneficios tienen para el medio ambiente y para nosotros.
Los boques productivos comestibles contienen entre el 50% y el 90% de toda la biodiversidad terrestre del mundo “incluyendo los polinizadores y parientes silvestres de numerosos cultivos agrícolas”.
¿Qué son los bosques comestibles?
Es sencillo, solamente tenemos que elaborar un jardín pero con un diseño especial, combinando árboles frutales con plantas comestibles, cultivos de raíz..
Tenemos que imitar las características que tiene un bosque natural, para que en un futuro sea autosuficiente por sí mismo, siendo en su gran mayoría cultivos perennes y de bajo mantenimiento, así las propias plantas se mezclan entre sí y aportarán gran riqueza al terreno.
Gracias a la biodiversidad que encontramos en estos cultivos conseguiremos tener una buena fertilidad en el suelo. Ayudaremos al sembrar leguminosa, aromáticas o cualquier otra forrajera.
En este tipo de bosques se utilizan técnicas de permacultura, así utilizamos todos los desechos de poda, cama de animal..
Necesitamos un estudio del terreno para poder dar a cada especie su espacio y que así pueda cumplir su papel de una manera eficaz dentro del bosque productivo comestible, aprovecharemos el sol , muy importante dentro del bosque, las copas de los árboles darán sombra en el suelo y esto hace que las plantas en el estrato inferior no se quemen al recibir toda la luz, por eso hacemos un cultivo por capas.
Uno de los objetivos de estos bosques es sacar máximo rendimiento con el mínimo mantenimiento, pero esto solamente se consigue con:
- La plantación de especies perennes, anuales, arbustos y frutales: Plantar este tipo de especies ahorra trabajos futuros de laboreo y siembra los años posteriores.
- La cobertura total del suelo: Cubrir el suelo con especies herbáceas perennes no sólo garantiza la fertilidad del mismo, al evitar su erosión, si no que evita que en él crezcan malas hierbas, evitando así el trabajo de quitarlas o prevenirlas.
- El buen diseño: Esto permite olvidarse prácticamente del control de plagas, riego, abonado etc. Una vez se establece el ecosistema ya que se sostiene prácticamente por sí mismo
Beneficios (Fuente: Manual bosque comestible. Cooperativa Las Cañadas 2011):
Una gran diversidad de productos cosechados.
- Productos con alto valor alimenticio.
- Resiliencia a situaciones climáticas extremas y cambios en el clima.
- Biológicamente sustentable.
- Beneficios ambientales.
- Belleza estética y cultivo del ser humano.
- Potencial comercial.
Un sistema de cultivo por estratos podría organizarse de la siguiente manera:
Estratos del bosque comestible. Fuente: Manual bosque comestible. Cooperativa Las Cañadas 2011
Capa -1. Especies bajo el suelo. Cultivos de raíz, bulbos, tubérculos etc.
Capa 0. Enredaderas y plantas trepadoras. Especies que suban por los troncos de los árboles cómo la viña o el lúpulo.
Capa 1. Plantas de cobertura y rastreras. Especies que cubran bien el suelo para evitar los trabajos de deshierbe, gramíneas etc.
Capa 2. Hierbas y plantas perennes (Hasta 2 m). Leguminosas, solanáceas etc.
Capa 3. Arbustos (Hasta 4 m).
Capa 4. Árboles pequeños o arbustos grandes (4 – 10 m).
Capa 5. Árboles medianos y altos (Más de 10 m).
¿Pero que hacen los bosques productivos comestibles en diferentes zonas?
Bosques interiores:
- Ciudades más frías
- Menos contaminación acústica
- Acceso a la naturaleza
- Mejor salud
Bosques lejanos
- Secuestro de carbón
- Madera responsable
- Compuestos medicinales
- Diversidad biológica
Bosques cercanos
- Agua limpia
- Inundaciones reducidas
- Menos erosión del suelo
- Recreación en la naturaleza
En conclusión, los bosques productivos comestibles están llegando para quedarse y son la mejor opción para nuestras ciudades, sea en parques, en patios de colegio, dentro o fuera de la ciudad. Nos ayudan en la lucha contra el cambio climático y en aumentar la biodiversidad en las ciudades y pueblos.